miércoles, 13 de junio de 2007

Introduccion

En el presente trabajo nos ocupamos de variaciones fonéticas y gramaticales, y de palabras o acepciones que ocurren en el español del Perú y que no se han registrado en el Diccionario de la Real Academia (DRAE). En la medida en que la reflexión parte del país en que vivimos, el Perú, tales realizaciones pueden considerarse provisionalmente peruanismos (no podemos asegurar que se presenten sólo en el Perú). Puede ser que alguna palabra que -según nuestro criterio de trabajo- haya sido caracterizada como peruanismo exista con igual uso o significado en otro país de habla hispana; esto, sin embargo, no contradeciría lo que decimos, ya que si afirmamos que una palabra es peruanismo lo hacemos a partir de la información disponible, como es el Diccionario de la Real Academia (DRAE) y otras fuentes. La indagación posterior (consulta de fuentes por el momento desconocidas o el intercambio de información con otros investigadores) determinará con seguridad si lo que hemos identificado como peruanismo es verdaderamente eso. Por esta razón, con la palabra provisionalmente matizamos el alcance de nuestras afirmaciones.

También se debe tener en cuenta que buen número de las voces registradas en el DRAE como peruanismos adolecen de grandes imprecisiones, cuya responsabilidad es difícil de precisar: no sabemos si los académicos correspondientes peruanos envían a España información correcta y suficiente, o si en España -habiendo recibido todo conforme- cambian o "corrigen" esos datos. Por ejemplo, en el DRAE tenemos:

"camanchaca. f. Chile y Perú. Niebla espesa y baja".
Aparentemente, según el DRAE, la pala camanchaca sería conocida en todo Chile y todo el Perú, lo cual no ocurre: por lo menos el Perú este vocablo es conocido y empleado sólo en el litoral sur (entre Nazca y Tacna); en Lima y en costa de más al norte (no hablemos ya de sierra y selva) no es conocido. Otro caso tenemos con chibolo, que el DRAE presenta así:

"chibolo, la. m. y f. Amér. Central, Col., Ecuador y Perú. Cualquier cuerpo pequeño y esférico. Amér. Central, Col., Ecuador y Perú. Chichón".

Para nosotros, la inexactitud es evidente: ninguna de las dos acepciones se conocen en el Perú. Únicamente en Lima, en lenguaje informal, se emplea chibolo (a), pero con el sentido de 'niño (a)'.

En el tratamiento de los peruanismos o americanismos, el DRAE no presta suficiente ayuda, no sólo por lo inexacto de muchos de sus Registros, sino por la limitada técnica lexicográfica con que lo elaboran, si lo comparamos -para poner sólo dos ejemplos- con el Vocabulario Jacaru- Castellano de Neli Belleza o un diccionario Oxford mediano (Advanced Learner's Dictionary), que sí brindan suficiente y oportuna información fonética y gramatical en cada palabra que lo requiera (irregularidades en la formación de plural, en la conjugación, variantes de pronunciación, etc.), a la vez que dan cuenta de los préstamos de otras lenguas. En la práctica lexicográfica internacional, hace tiempo(por lo menos cuatro siglos, si vemos el diccionario aimara de Bertonio) que se reconoce la importancia de incluir en los diccionarios información gramatical y fonética. En consecuencia, el lexicógrafo debe entender que no está produciendo un listado de palabras con sus significados, sino un documento que presta ayuda integral al lector. Lejos estamos, pues, de los tiempos en que artificialmente se establecía una diferencia tajan te entre diccionario y gramática. Consecuentemente, el lexicógrafo debe conocer no sólo técnica lexicográfica, sino también fonología y gramática. Estos nuevos vientos parece que tardan en llegar a la Academia.

Otra limitación para el estudio de lo americanismos y de los peruanismos en particular es que algunos lexicógrafos no están al día con las más recientes investigaciones en lenguas andinas, ni recurren a todos los lexicones conocidos de tales idiomas; es posible que sólo revisen los diccionarios antiguos o "consagrados", dejando de lado muchos otros trabajos que les ayudarían a aclarar el panorama. Tal omisión les impide fijar con precisión si una palabra tiene origen en el quechua, en el aimara, en el jacaru o en otra lengua nativa. Puede ocurrir que el étimon de una palabra no sea quechua, sino aimara, o viceversa, o que proceda de una raíz común a las tres lenguas, sin que se pueda precisar de cuál de ellas pasó el préstamo al español. Así, por ejemplo, pampa se encuentra en quechua, aimara y jacaru; entonces, no podríamos consignar este vocablo -a menos que sepamos que el uso se originó en zona quechua- como que proviene sólo del quechua sino también habría que mencionar al aimara y jacaru. Esto se puede conocer sólo si se está al tanto de los trabajos dialectales y de protolengua. Por su parte, los lexicógrafos de lenguas nativas o ágrafas deben tomar en cuenta los hispanismos y préstamos de otras lenguas. No existen "lenguas puras".

Otra fuente importante de inexactitud en el DRAE es la omisión de nombres científicos de muchas plantas y animales. Para entender esta grave omisión, no olvidemos que ya en el siglo pasado, Juan de Arona, en su Diccionario de Peruanismos, incluía el nombre científico de algunos zoónimos y fitónimos.

Peruanismos Fonéticos

En el aspecto fonético existen palabras que manejamos en el Perú con diferente acentuación, respecto de la lengua general, registrada en el DRAE. Así tenemos:

a) sustantivos: Amazonía por Amazonia, ávaro por avaro, boína por boina, biósfera por biosfera, chasís por chasis, cófrade por cofrade, estratósfera por estratosfera, frejol por fréjol, nemátodo por nematodo, úrea por urea, video por vídeo.
b) adjetivos: tactil por táctil, nóvel por novel.
c) verbos: adecúo por adecuo, alíneo por alineo, licúo por licuo.

En la pronunciación también se producen cambios vocálicos de abertura (/i/à [e], /u/à [o]; y cierre (/e/à[i], /o/ à[u]): bacenica por bacinica, bacenilla por bacinilla, diabetis por diabetes, golpié por golpeé, pasié por paseé, roceas por rocías, vaceo por vacío, etc.

Es frecuente, por habla descuidada o por desconocimiento, pronunciar apóstrofe por apóstrofo, caso que ocurre por disimilación y que se da incluso en el habla culta; también escuchamos beterraga por betarraga (asimilación progresiva)

Peruanismos Léxicos

En el campo léxico, presentamos a continuación palabras empleadas en Lima y en la mayor parte del Perú que no figuran en el DRAE o que tienen una significación diferente de la que da el mencionado diccionario.

ambulante. s. vendedor ambulante.
En principio, el uso que se da en el Perú coincide con la definición del DRAE ("vendedor ambulante"), pero la diferencia es que acá con el nombre genérico de AMBULANTE o VENDEDOR AMBULANTE se designa a la persona que vende en la calle, sin tener en consideración si va vendiendo de un sitio a otro o si se instala permanentemente en un lugar. El 98% de que en el Perú llamamos "ambulantes" suelen permanecer en un solo sitio, por lo cual en rigor dejan ser VENDEDORES AMBULANTES para convertirse en VENDEDORES SEDENTARIOS.

arrochar
. v. rechazar, despreciar.
Es de uso popular o de lenguaje informal.

arroche. s. desprecio, rechazo. Se usa en el lenguaje informal.

bataclana. s. F. bailarina (de cabaré o variedades); mujer más o menos atractiva, coqueta, desenfadada y exhibicionista.
En sus dos acepciones, esta palabra es despectiva. Hace más de cinco décadas que se la utiliza, posiblemente desde la llegada de unas bailarinas argentinas al Perú y que actuaban en teatrines de baja categoría. Hoy en día, hasta en los diferentes medios de comunicación ha vuelto a tomar vigencia.

bivirí. s. prenda de ropa interior masculina consistente en una camiseta escotada, sin mangas y sin cuello.
Esta palabra viene de BVD, siglas de una marca registrada estadounidense de ropa interior para hombres, que se generalizó en el Perú en la década del cincuenta. En inglés estas éstas se leen /bividí/, lo que se ha adaptado como /bibirí/ en la pronunciación local.

bombonera. s. parte del estadio nacional (de Lima), debajo de las graderías, destinada al box.
Posiblemente esta denominación de un local deportivo viene de La Bombonera, nombre del estadio del Club Bocajuniors, de Buenos Aires.

cacerina. s. f. cargador (estuche metálico de balas, con impulsor levantador de balas, que se inserta en las armas automáticas ligeras).
Según el DRAE, CACERINA es "Bolsa grande de cuero con divisiones que se usa para llevar cartuchos y balas".

cachudo(a). adj. cornudo (a) (persona a quien su cónyuge o pareja es infiel).
Es de uso frecuente en el habla informal. En el DRAE consignan esta palabra de la siguiente manera: "cachudo, da. Adj. Col., Chile, Ecuad., Méj. y Perú. Dícese del animal que tiene los cuernos grandes".

calcetín. s. media de varón.
En el DRAE no se establece la diferencia entre media de varón y media de mujer, simplemente ponen CALCETÍN. m. d. de CALCETA, media.

calichín. s. infantil (categoría de deportistas entre siete y doce años).
El DRAE no registra esta palabra.

chibolo(a) s. niño(a).
Éste es el único sentido que tiene esta palabra en el Perú, no el que registra el DRAE: "chibolo, la. m. y f. AMÉR. Central, Col., Ecuad. y Perú. Cualquier cuerpo pequeño y esférico. 2. Amér. Central, Col., Ecuador. y Perú. Chichón".

chico(ca). adj. enamorado(a) (joven).

chicha. adj. no criollo(a) ni occidental (música, cultura, literatura, etc., desarrollada por migrantes andinos en ciudades grandes como Lima).
Este término suele emplearse en forma despectiva por determinados grupos sociales que menosprecian la manifestación cultural designada con este nombre de chicha.

choro. s. mejillón.
El DRAE registra esta palabra indicando que ocurre en Chile, pero omite señalar que también se usa en el Perú, y posiblemente antes que en ese país, ya que choro es palabra de origen quechua.
chotear. (Del inglés shoot 'disparar'.) v. disparar (en el fútbol); rechazar, despedir (en asuntos laborales o amorosos).

cojinoba. s. (Seriolella porosa G.) pez marino que habita en las costas del Perú y Chile, de aproximadamente 35 cm de longitud, dorso
azul-grisáceo oscuro uniforme con visos plateados en los lados y vientre, de cola ahorquillada abierta.
Existe otra variedad de cojinoba (la SERIOLELLA VIOLÁCEA G.) que se difunde desde Talara (Perú) hasta Valparaíso (Chile).

combi. s. combi (camioneta de pasajeros).
Del alemán KOMBI, nombre de un modelo de camioneta de pasajeros de la marca alemana VOLKSWAGEN. Las kombi fueron las primeras camionetas pequeñas que se utilizaron para el transporte interurbano (por Ej., en la ruta
Lima-Chosica-Lima). A causa de los frecuentes choques de estos vehículos, que dan por resultado muertos y heridos, es común escuchar las frases "combis de la muerte" o "combis asesinas".

currícula. s. currículo, plan de estudios.
Al usar esta palabra en género femenino (`la currícula´), se evidencia desconocimiento de que
-a es la terminación plural de algunos sustantivos latinos que tienen singular en
-um, como CURRÍCULUM, cuyo plural es CURRÍCULA. Si en lugar de la forma castellanizada CURRÍCULO, con su plural currículos, se prefiere usar la forma latina VITAE, habrá que tener en cuenta que su plural es CURRÍCULA, que exige artículo en masculino y plural ('los curricula', no 'la currícula').

dosaje. s. examen de sangre, para determinar, en casos de accidentes de tránsito, la cantidad de alcohol ingerida por un automovilista.
Esta palabra, que no está en el DRAE, proviene del francés DOSAGE ('dosificación').

evento. s. certamen académico, artístico o deportivo.
Según el DRAE, EVENTO es un acaecimiento, eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acontecer En la medida en que un evento es casual o imprevisto, el significado que le damos en el Perú resultaría inaceptable, pues un congreso o un partido de fútbol son actividades programadas, no imprevistas o casuales.

extinguidor. s. extintor, aparato para extinguir incendios, que por lo común arroja sobre el fuego un chorro de agua o de alguna mezcla que dificulta la combustión.

factoría. s. taller de reparación de vehículos automotores.
El DRAE registra lo siguiente: "factoría. F. Empleo y encargo del factor. 2. Lugar u oficina donde reside el factor y hace los negocios de comercio. 3. Establecimiento de comercio, especialmente el situado en país colonial. 4. Fábrica o complejo industrial".

grifo. s. estación de gasolina, establecimiento con surtidor de gasolina, petróleo diesel o querosene.
Según el DRAE, GRIFO es "... 6. Llave de metal colocada en la boca de las cañerías y en calderas y en otros depósitos de líquidos a fin de regular el paso de éstos". En el Perú se conoce una acepción de grifo cercana a la de la Academia: es el grifo contra incendios, una tubería gruesa (aprox. 10 cm de diámetro) con una conexión para empalmar con la manguera de los bomberos.

huacha. (Del inglés washer 'arandela'). s. arandela (disco con el centro perforado, para asegurar tuercas); pase de la pelota, en el fútbol, entre las piernas del adversario.
En la sierra central peruana pronuncian huasha, que por el sustrato o adstrato quechua los hablantes están familiarizados con el fono fricativo palatal [sh].

martes, 12 de junio de 2007

Peruanismos Léxicos 02

machote. s. libro, encolado por el lomo, que contiene las hojas de impresión inicial o de prueba de un libro o revista.

máster. s. magíster (persona con grado de magíster), grado de magíster (es superior al de bachiller e inferior al de doctor).
No sabemos, con exactitud, a qué grado de las universidades iberoamericanas equivale el de máster, de las naciones de habla inglesa. Hasta donde hemos indagado, el grado de máster de esos países correspondería al de la licenciatura del ámbito hispanoamericano. Si esto es así , los licenciados latinoamericanos que van a estudiar en universidades de habla inglesa estarían duplicando su licenciatura.

mota. s. f. borrador de pizarra (almohadilla rellena de lana o trapos, o trozo de madera pulida cubierto en una de sus caras de felpa o material parecido).
En España llaman borrador o borradora a lo que acá llamamos mota.

movilidad. s. gastos de transporte, pasajes, etc. 2. Automóvil.

Operativo1 s. intervención policial que, por lo general, se desarrolla con buen número de efectivos.

operativo2 Adj. En condiciones de funcionar (aparatos, vehículos, etc.).

paja1 s. masturbación. Hacerse la paja o tirarse la paja es 'masturbarse'.

paja 2 adj. muy bueno(a), excelente (cosas o acciones, no personas); estar paja 'estar muy bueno'.
Es un giro del habla juvenil.

pajero(a) adj. masturbador(a).

panetón. (Del italiano panettone) s. pan dulce grande, con pasas y confituras, que se suele consumir en las fiestas de navidad y año nuevo.

percentil. (Del inglés percentile) s. lista de palabras, generalmente cien (también las hay de veinte, cuarenta, etc.), que se dicta a los alumnos en primaria o secundarla para probar sus conocimientos en ortografía.
Esta palabra gozó de bastante aceptación por los años treinta hasta el setenta aproximadamente, hasta que Humberto Santillán Arista (autor de libros de castellano de secundaria) y otros adoptaron el empleo de frases mínimas; sin embargo, todavía está vigente esta palabra. Ni en el DRAE ni en otros lexicones hemos hallado la palabra PERCENTIL, sino otra que sin ser muy cercana por el significado, lo es por su forma y etimología: "PERCENTILA. (Del inglés PERCENTILE) f Estad. Dado un conjunto de datos, valor que divide dicho conjunto en dos partes de manera que un tanto por ciento predeterminado de dichos datos sea inferior a este valor" (Salvat 1985).

pininos. s. pl. pinitos (primeros pasos de niño que aprende a caminar, o primeras experiencias de alguien que realiza algo por primera vez).

plegable. Adj. abatible (mueble que puede plegarse para transportarlo o para que ocupe menos sitio si es guardado).

prerrequisito. s. requisito.
Este uso erróneo de prerrequisito por requisito, muy frecuente en las universidades, fue señalado por Luis H. Ramírez, quien hizo notar que por el significado de pre
-, la palabra prerrequisito vendría a ser requisito de requisito.

quepí. s. gorra cilíndrica o ligeramente cónica, con visera horizontal que usan los militares.
En el DRAE esta palabra está registrada con la forma QUEPÍ. El peruanismo QUEPÍ, con acento agudo, se aproxima bastante a la pronunciación francesa.

queque. (Del inglés cake.) s. torta sin decorar.
En el DRAE definen TORTA como "Masa de harina, con otros ingredientes, de figura redonda que se cuece a fuego lento". Esto en el Perú recibe el nombre de QUEQUE; si se le aplica un baño de crema dulce y decoración se llama TORTA. En cuanto al queque, hay que señalar que puede ser grande o chico y de formas diferentes, no siempre circulares como la torta. Según el DRAE, la torta es redonda, pero en nuestro país las hacen también triangulares, cuadrangulares o de otras formas.

rastrillaje. s. m. allanamientos masivos, por parte de las fuerzas armadas o la policía, de barrios o vecindarios completos de los sectores de gente menesterosa. Concluida la operación, se reparte paquetitos de comestibles o se hace corte de pelo gratuito.
Esta palabra está en el DRAE con la indicación de ser de origen argentino. Hay que señalar que en el Perú también se emplea.

rebalsar. v. rebosar.
Esta palabra es de uso frecuente en el Perú en todos los estratos sociales y siempre se la utiliza en reemplazo de REBOSAR. El DRAE da la siguiente definición: "REBOSAR. Intr. Derramarse un líquido por encima de los bordes de un recipiente en que no cabe". Este significado que citamos es equivalente al que acá damos a REBALSAR; sin embargo, en el DRAE este término aparece definido de la siguiente manera: "rebalsar. tr. Detener y recoger el agua u otro liquido de suerte que haga balsa". En la lengua escrita se emplea rebosar en lugar de rebalsar.

roche. s. Lo notorio o visible; vergüenza; estar (algo o alguien) con roche es 'estar al descubierto, ser conocido'; hacer roche 'dar muestras de haber visto o
escuchado'- sin roche 'sin que se vea', 'sín dar muestras de haber visto o escuchado'; ¡qué roche! '¡qué vergüenza!'
En todos los casos, la idea central con ROCHE es que se trata de algo que no debiera verse o conocerse.

rochoso. Adj. que se nota; exhibicionista (que no disimula).

sobrado(a) Adj. creído(a); presuntuoso(a), confiado(a).

torta. s. relaciones sexuales (mujer con mujer); hacerse la torta (hacerse el amor mujer con mujer).
En Colombia preparan una especie de tortilla que llaman AREPA, palabra que también
-en el lenguaje popular de ese país- designa el órgano sexual femenino, de donde llaman AREPERA a la lesbiana, metáfora semejante a la de TORTILLERA.

tortera. s. lesbiana.
En el diccionario Salvat (1985) está la palabra TORTILLERA, con el sentido de lesbiana.

Diccionario - Frases

El peruano no se casa: se amarra, se matrisuicida
El peruano no tiene un bebe: tiene un chibolo, su engendro, su ñaño, tiene su wawa, su calato
El peruano no dice groserías: dice lisuras, se le sale el indio, se le sale el callejón
El peruano no vaga: hace hora, mata el tiempo
El peruano no tiene zapatos: tiene tabas, chancabuques, tumba cerros
El peruano no tiene enamorada: tiene jerma, costilla, hembrita, tiene monta, tiene marcación, sucursal
El peruano no come: jamea, traga, papea, combea, tira richi, tira chancho, quiere merco
El peruano no duerme: jatea
Al peruano no le da vergüenza: se paltea, le da roche, se friquea, se muñequea, esta con rochabus (¡ta que palta!)
El peruano no te golpea: te mete combo, te tira lapo, te mete quechi, te gomea, te revienta a patadas, te mete tu chiquita, te da tu tatequieto, te saca la conchesum...
El peruano no se olvida de pagarte una deuda: te pelotea, se cierra, te mete cabeza
El peruano no es feo: está hasta las huevas, está en naranja huando, está que no pasa nada, es federal, es un moticuco
El peruano no tiene barriga: tiene guata chelera
El peruano no te pide un cigarro, te dice: toca tu fallo, pasa tu incendio, pásame el cáncer
El peruano no llora: chilla, moquea
El peruano no jura, te dice: "a la firme" "por mi madre cuñao", por la Sarita
La peruana no tiene enamorado: tiene machete, tiene gil, su jinete, su sacaconejos, tiene su gilberto, su machuca fuerte, su mariscal, su Montanter, su mariachi, ¡SU PEOR ES NADAE!
El peruano no es gay: es cabro, rosquete, boyo, chimbombo, brinchi, cabrito, brócoli, SOMOS MAS
El peruano no es tonto: es cojudo, monse, gil, ahuevado, tarado, sonso, huevas, corcho, es un huevón
El peruano no se queja: friega, pitea, hace chongo, jode
El peruano no entiende algo: computa, manya
El peruano no piensa: cranea
Al peruano no se excita: se arrecha, se pone arriola, se pone roller
El peruano no se va: se quita, es fuga, safa, embala
El peruano no se emborracha: se zampa, se mete una bomba, se mete una huasca, chupa, se tira unas chelitas
El peruano no arruina algo: la cag...
El peruano no besa: chapa, agarra
El peruano no trabaja: chambea
El peruano no es activo: es pilas, es mosca
El peruano no convence: tira floro
El peruano no es curioso: es sapos
El peruano no se declara: se manda, se lanza, se avienta
El peruano no se divierte: se vacila, chonguea
El peruano no molesta: friega, maletea
El peruano no va a fiestas: va a tonos
El peruano no la ve fácil: la ve papayita
El peruano no es burlón: es cachasiento
El peruano no es estudioso: es chánchon, cráneo
El peruano no se cae: se saca la mierd...
El peruano no la ve difícil: la ve tranca, yuca
El peruano no es un tipo detestable: es una rata, es una bassssssssura
El peruano no tiene amantes: tiene calentados, amarres
El peruano no es muy bien parecido: esta en algodón, es un cuero, un churro
El peruano no pide que lo lleven: pide una jaladita
El peruano no sale con una chica: tiene un plancito
El peruano no es un tipo alegre: es de la p_t_ madre
El peruano no se ríe: se caga de la risa
El peruano no tiene amigos: tiene patas, cuñaos, causas, chocheritas, choches, yuntas
El peruano no es rico: es un pituco
El peruano no finge que te aprecia: es un sobón, un chupamedias, un franelero
El peruano no se enamora: se tiempla hasta las patas
El peruano no es un tipo de mal gusto: es un chuzco, un huachafo, un angurriento
El peruano no es bisexual: es de doble filo
El peruano no esta sin dinero: esta misio, misionero, ta sin plata
El peruano no ve algo bueno, lo ve: bacan, chevere, paja
El peruano no esta viejo: ta cocho, tecla, tio
El peruano no es molestoso, es: chinche, cargoso, pesado
El peruano no muere: cuelga los tenis, estira la pata
El peruano no es de baja estatura, es: chato
El peruano no es ladrón, es: choro
El peruano no enamora: florea, afana
El peruano no se enoja: se asa, esta que revienta
El peruano habla mal de alguien: raja, maletea
El peruano no tiene varias novias, es: un jugador, un jugadorazo

Caricatura


Hasle Clik al Diccionario y descarga el diccionario de jergas peruanas
(Salen algunas jergas, casi las mas conocidas)